Datos personales

Archivo del blog

jueves, 12 de enero de 2012

ANÁLISIS CRITICO DEL MODERNISMO Y POSTMODERNISMO

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
I COHORTE. VALLE DE LA PASCUA. EDO GUARICO
UC: EJE DE SOCIALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN









ANALISIS CRITICO DEL MODERMNISMO Y EL
POST MODERNISMO








Facilitadora: Participantes
Dra. FERYENNY PADRINO Tibisay Acosta.
Zuleyma Álvarez.
Flor Contreras.
Jesús Medina.
Celia Perdomo.
Freddy Perdomo.


Diciembre 2011


En el esquema que se presenta a continuación, se explica una visión de la modernidad, la cual es asumida como un proceso histórico, que nace en Europa Central marcado por ciertos hitos determinados por condiciones que convergen para que se instale una especie de cosmovisión que signa una época del desarrollo de la humanidad.





Hay cierto consenso al señalar que El Modernismo aparece cuando desaparece el modo de producción feudal en Europa Central, lo cual dio paso al mercantilismo, que a su vez creo las condiciones del aparecimiento de la clase media burguesa. conformada por pequeños artesanos y pequeños emprendedores que se fueron consolidando alrededor de las ciudades mas importantes de Europa. Ambos; una clase burguesa que se fortaleció hasta hacerse la clase social cada vez mas poderosa, a partir de su ejercicio en la factoría que se convirtió en fabrica de la producción en serie; y un capital económico proveniente del mercantilismo, que permeaba toda la sociedad, van dando las condiciones para el aparecimiento de mercado masivo, el cual es una de las características principales en la instalación del modernismo, afectando toda la vida cotidiana de los individuos y los diferentes grupos sociales económicos y políticos.
Creándose además, un Estado Moderno, basado en un cuerpo de leyes y nuevas instituciones, salidas de la actividad laica y no religiosa. Este proceso tiene algunos elementos que le precedieron y que vale la pena destacar.
Entre ellos esta, el surgimiento de los descubrimientos de nuevos espacios geográficos, donde se incluye a Australia y América,
La reforma religiosa liderizada por Lucero y Calvino, que trajo consigo la división de la iglesia entre católicos y protestantes. Debilitando significativamente el poder político, económico y social de la iglesia católica, que sacralizaba el estatus quo en el sistema feudal. Surgiendo una nueva moral religiosa vinculada a la economía, se trata de la Ética protestante que apuntala el espíritu del capitalismo.
La concepción del ser humano en el centro de su propio proceso, diferenciándolo de la visión religiosa, donde la divinidad externa era quien determinaba el destino de la humanidad.
Aparecen los Enciclopedistas y la Ilustración, dándole un papel privilegiado a la educación en la sociedad.
Todo esto apunta hacia la primera Revolución Industrial en el siglo XVII y la Segunda Revolución industrial en el siglo XVIII. Con representantes intelectuales que le dan una base epistémica al fenómeno modernista como lo son Descarte con su Critica a la Razón Pura y su frase filosofal “dudo luego existo” dando a la razón humana, un privilegiado sitial en desarrollo intelectual, social, cultural, económico, político, científico y tecnológico; y Augusto Comte, con su obra Discurso sobre el Espíritu Positivo, donde establece que el orden y el progreso son las bases del desarrollo moderno. Todo esto sustentado en el método científico experimental, donde los instrumentos de medición e indagación dan certificación a la investigación y a la manera de hacer las cosas dentro de la era moderna. Desarrollándose una ciencia y una tecnología con apariencia de neutralidad ideológica, las cuales ofertan entre otras cosas, una visión progreso infinito y una felicidad accesible a todos los que puedan incorporarse al sistema organizacional creciente. Entendiendo a la felicidad como sinónimo de éxito económico. Esto justifica el dominio del ser humano sobre la naturaleza.
Esta visión dominante va subyaciendo en los cimientos epistémicos de la manera organizacional de la sociedad naciente; asumiéndose también desde lo ontológico y lo axiológico.
Sin embargo en la segunda mitad del siglo XX, se da toda una crítica desde muchos ángulos, a la forma como ese fundamento epistémico que justifico una serie de fenómenos, que lejos de cumplir con el alcance de la felicidad, generó unos efectos perversos.
La sociedad moderna esta determinada por el desarrollo tecnológico y científico, que le prometió a la humanidad un confort y un desarrollo infinito que no ha podido cumplir entre otras razones porque se nutre en el mercado, donde cualquier cosa es mercancía, es decir todo tiene precio: la salud, el agua, los alimentos, la tierra, la energía, todos los productos del proceso fabril, las materias primas, la fuerza de trabajo, de diferente índole (la fuerza bruta y el conocimiento científico e intelectual mas sofisticado). En es afán de tasar todo con un valor de cambio, hasta las consciencias y la ética se convirtió en mercancía.
Desde el punto de vista capitalista el mercado es el sitio donde se resuelven todos los acuerdos y desacuerdos. Esto genera desigualdades en cuanto a la accesibilidad que todos los ciudadanos tienen a este mercado, debido a que no todos poseen las posibilidades económicas. Sin ánimo de exagerar, la sociedad moderna viene dejando a más de la cuarta parte de la población mundial sumida en la más terrible de las pobrezas.
Otro de los efectos perversos del modernismo es el uso excesivo del desarrollo tecnológico, justificado con una supuesta neutralidad que no es más que el elemento primordial del poder para reproducir el capital económico y la reproducción de las sociedades divididas en clases sociales. Además ese desarrollo científico tecnológico al ponerse al servicio del gran capital, se olvidó de su neutralidad afectando las reservas naturales del planeta, que no le corresponde a un solo grupo humano, ni a una sola especie sino que es el patrimonio ecológico de todos los seres vivientes del presente y del futuro. Es decir la modernidad trajo consigo una contradicción entre el ambiente y la sociedad humana
Es preocupante la irreversibilidad de la degradación ambiental sufrida a causa del concepto de progreso que se impuso en la modernidad.

Otra crítica es lo referente al criterio de verdad basado en la razón como sustrato epistémico moderno, justificador del pensamiento, que oriento al modelo “método científico” desarrollador de las ciencias sustentadas por la neutralidad y objetividad validada a través de la experimentación. Sin embargo dicha objetividad no existe en ninguna parte del pensamiento humano, por lo que la ciencia tampoco puede ser objetiva ni neutral.
En este sentido se cita a Morín (1993) cuando señala la tecno ciencia es el núcleo y el motor d e la agonía planetaria.
En este contexto a parece el Postmodernismo con una diversidad de propuestas donde subyace clara y paulatinamente una ruptura epistémica con todo lo que representa la generación de efectos perversos que provoco el modernismo.
Algunos de los aspectos más relevantes se enumeran a continuación:
Se da un reencuentro con la ética y los valores definidos a través de la revisión de los proyectos de desarrollo que se justificaban como medios para lograr fines a veces inconfesables, que no buscan otra cosa que el fortalecimiento del gran poder del capital .
Aparece la crisis paradigmática en el método científico y el desarrollo tecnológico, y nuevos paradigmas a los que se les denomina “Emergentes”; los cuales son nuevos cuerpos metodológicos dando paso al reconocimiento de la no neutralidad y la subjetividad del investigador, entendiendo que él es parte de la realidad estudiada y por ende, tal neutralidad no puede existir.
Se trata de una concepción del la ciencia mas humana y mas sincera.
Como el modelo moderno nació en la Europa Central, permeó todo el pensamiento de la sociedad occidental, incluyendo a América Latina; en el post modernismo se da una crítica profunda al eurocentrismo, entre otras cosas, porque dejo de lado la sabiduría milenaria de las sociedades orientales, africanas y originarias del nuevo mundo. Se trata de respetar las diferencias y reconocer una visión planetaria no localista.

Aparecen elementos importantes en la reorientación de las políticas ecológicas que se adoptara en los próximos tiempos, ya que el ser humano esta dando la reflexión de la integración que existe entre el ambiente y el hombre. Es una cosmovisión de que todos somos la misma cosa y que estamos en este planeta para cuidarlo y garantizarle a las próximas generaciones mejores condiciones ambientales que las con que se cuentan actualmente.
Es una concepción mucho más humilde y lleno de sabiduría, que invita a la especie humana a volverse a la naturaleza, ya que es el recurso material más importante con el cual se cuenta.
Todo esto pasa en un momento que el capitalismo da muestras de debilidades y resquebrajamiento importantísimos, como lo es la caída de las bolsas de valores más importantes del mundo; es el caso de Wall Street, el Japón, y Europa.

También aparecen los movimientos de “Los Indignados” en los centros capitalistas mas desarrollados, protestando porque sus derechos, y el incumplimiento de la gran promesa de “mejorar cada vez mas el nivel de vida de la población “. Y lo peor es que no hay en el modelo moderno esperanza cercana ni lejana de mejorar la situación.
Hay otros elementos que dan cuenta de la ruptura epistémica que esta sufriendo el modernismo, para dar paso al postmodernismo; entre los cuales esta la concepción de equidad de genero, el reconocimiento de los derechos de los gay, la Primavera Árabe, el surgimiento de alianzas estratégicas de grupos de países que se asocian para protegerse del gran poder del capitalismo y el mercado de libre competencia. Es el caso de América Latina con la CELAC.
Y en este contexto se dio entre el primero y tres de diciembre 2011, El Foro Internacional de Filosofía, el cual es un espacio que permite actualizar e intercambiar opiniones e ideas sobre cómo consolidar el proceso político de países latinoamericanos como Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, Brasil, Paraguay y Cuba; como un bloque emergente que se esta haciendo propuestas claras ante esa visión modernista, europeizante e imperialista proveniente de los centros capitalistas dominantes como lo es Estados Unidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario