Datos personales

Archivo del blog

domingo, 5 de febrero de 2012

"LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS". KUHN, thomas

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS
Área de Postgrado
Doctorado en Ciencias de la Educación
San Juan de los Morros – Estado Guárico



La estructura de las Revoluciones Científicas.
(Perspectivas Epistemológicas en la Producción de Saberes)









Participante:
Dra. Padrino Feryeny Acosta, Tibisay.
Álvarez, Zuleyma.
Contreras Flor.
Medina Jesús.
Perdomo Celia.
Perdomo Freddy






Valle de la Pascua; Enero 2012



Introducción


El hombre ha intentado comprender el mundo que le rodea; para ello ha utilizado diferentes explicaciones e interpretaciones. No obstante una de las exitosas ha sido la ciencia que viene a ser según Arias, Fidias (1.997). Es un conjunto de conocimientos verificables, sistemáticamente organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objetivo de estudios o rama del saber.
Haciendo referencia a lo antes expuesto la ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, de lo que se deducen principios y leyes generales, acerca de la naturaleza, la sociedad, el hombre y sus pensamientos.
La historia de la ciencia no progresa por simple acumulación de conocimientos; existen siempre ciertas diferencias propias del desenvolvimiento científico, que trata de dar explicaciones y credibilidad a las teorías. Así mismo en la filosofía de la ciencia cada día van surgiendo nuevos hallazgos que conllevan al hombre a realizar análisis para tratar de dar respuesta a los cambios y a los nuevos retos.
Considerando lo antes señalado de gran relevancia hacer mención el libro de Thomas Kuhn (la estructura de las revoluciones científicas), el cual trata sobre los cambios científicos. Del mismo se realizara un ensayo sobre la bibliografía asignada, de acuerdo a ciertos criterios dados, y haciendo referencia a la idea del autor.


La Estructura de las Revoluciones Científicas
Thomas Kuhn es filósofo e historiador de la ciencia, por su condición de historiador de la ciencia se ha interesado profundamente en el problema del cambio científico. Kuhn publicó la estructura de las revoluciones científicas, donde exponía la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma sustancial de la visión mas generalizada entonces. Su publicación marca un hito en la sociología del conocimiento y epistemología, popularizando los términos ciencia normal, revoluciones científicas, de paradigmas y cambios de paradigmas.
Kuhn toma en cuenta algunas cuestiones conceptuales como que tipos de ideas eran concebibles en un determinado momento, de que tipo de estrategias y opciones intelectuales disponían las personas durante ciertos periodo, así como la de no atribuir del pensamiento moderno a autores históricos. Expreso que las teorías científicas no provienen de la acumulación de hechos, sino de un grupo de circunstancias y posibilidades intelectuales que pueden cambiar en el transcurrir del tiempo; con las aportaciones de las comunidades científicas que construye no solo con nuevos conocimientos, sino también a cambios cualitativos, nuevos cambios de perspectiva con la creación de nuevos paradigmas que conllevan a nuevos avances de la ciencia, como algo abierto y en constante evolución.
Kuhn señala siempre ciertas diferencias propias del desenvolvimiento científico, que se resultan y se deben tener en cuenta, por errores que sean, no dejan de ser científicos, a pesar de haber transcurrido el tiempo, esto trae como consecuencia una revolución del estudio histórico de la ciencia, que se basara en poner de manifiesto la integridad histórica de una ciencia en su propia época. Es importante destacar que cuando unos especialistas dentro de una investigación pueden dar a explicar los fenómenos de la investigación de forma precisa y con claridad existe confianza en ella, pero si se observa que existe una anomalía que no se puede explicar con la actualidad, trae como consecuencia la innovación que trastocar los esquemas los esquemas preestablecidos, generando cambios radicales a la ciencia normal, estos cambios suelen seguir a partir de descubrimiento inesperados, aislados que desnudan y evidencian a la ciencia en su uso, lo que da paso a una revolución científica, que destruye la ciencia normal, generando el rechazo por parte de la comunidad científica de una teoría, adoptando otra incompatible con la primera, trayendo como resultado cambios, controversias en el análisis y las normas de la ciencia.
De acuerdo con Kuhn, la historia de la ciencia se encuentra marcada por largos periodos de refinamiento estable, que él denomina "Ciencia normal".
Tomas Kuhn. (1.983), señala que la ciencia normal significa investigación basada firmemente en uno o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante ciertos tiempos, como fundamentos para su práctica posterior.
Haciendo referencia a lo antes citado se puede decir que la investigación normal parte de realizaciones que ocurrieron en el pasado desde el punto de vista científico, las cuales son reconocidas por la comunidad, lo que implica que las zonas investigadas por la ciencia normal son mínimas, lo que trae como consecuencia que la ciencia normal es la basada en un paradigma, este tipo de ciencia no aspira a producir cambios, las novedades son fracasos, no se acercan a las expectativas.
A su vez, los paradigmas están estrechamente relacionados con la ciencia normal, tienen en común la carencia de precedentes para atraer partidarios, evitando competencias, y son incompletos como para dejar problemas por resolver. Las transformaciones de los paradigmas son las revoluciones científicas, que implica una crisis de los fundamentos anteriores y una modificación de los puntos de vista para ser aceptados como paradigma, una teoría debe ser mejor que el resto, esto hace que se presente dificultades para que aparezcan nuevos paradigmas. Un paradigma científico es inicialmente inalterable e incuestionable. El surgimiento de un paradigma afecta a la estructura del grupo que practica en ese campo, debido a que, en el momento en el que uno o varios científicos producen un hallazgo o síntesis que sea capaz de atraer o llamar la atención a la mayoría de los profesionales, las escuelas más antiguas desaparecerán gradualmente, ya que los surgen nuevos miembros, que forman partes del nuevo paradigma, lo que conlleva a una definición nueva y rígida del campo de la ciencia. Sin embargo siempre hay hombres que se aferran a sus viejas opiniones trayendo como consecuencia la exclusión directamente de la profesión, no tomándose en cuenta sus trabajos.
Es importante acotar que los paradigmas no solucionan problemas, dan base para resolverlos de forma fiable, por la aplicación de los paradigmas. Se dice que la ciencia normal es la base de un paradigma donde se requiere tomar una serie de pasos: determinar el hecho significativo, acoplarlos hechos a la teoría y por último, articular la teoría. Así mismo se infiere el paradigma es lo que se debe observar y escrutar, es el tipo de interrogantes que se debe formular para hallar respuesta en relación al objetivo y como se debe interpretar los resultados de la investigación científica.
La característica más importante de la ciencia normal es la existencia de un "paradigma". Kuhn (1970) distingue dos formas principales del uso de la palabra "paradigma". Por un lado, el paradigma debe ser concebido como un logro, es decir, llegar a obtener lo que se queria como una forma nueva y aceptada de resolver un problema en la ciencia, que más tarde es utilizada como modelo para la futuras investigación es y para la formación de una teoría. Por otra parte, el paradigma debe ser concebido como una serie de valores compartidos, esto es, un conjunto de métodos, reglas y generalizaciones utilizadas conjuntamente en equipos por aquellos entrenados para realizar el trabajo científico de investigación, que se modela a través del paradigma como logro. Kuhn también acuñó el término "matriz interdisciplinaria", el cual, además de incluir la noción de paradigma, se refiere al grupo de científicos como la unidad social que reconoce y comparte un logro paradigmático, tomando en cuenta ciertas normas y reglas, que escribe y selecciona los libros de texto, proporciona entrenamiento y grados académicos y conduce investigación para la resolución de enigmas y acertijos.
En lo que se refiere a los enigmas Tomas Kuhn (1.983) son aquella categoría espacial de problemas que puede servir para poner a prueba el ingenio o la habilidad para resolverlo. Los paradigmas sirven de criterios para seleccionar que problemas pueden ser resueltos, los cuales serán considerados como científicos por la comunidad científica.
Un paradigma puede aislar a la comunidad de problemas importantes tachando los de metafísicos, correspondientes a otras disciplinas o simplemente, problemáticos. Los problemas de la ciencia normal son enigma en ese sentido. Sus científicos son impulsados a investigar para intentar descifrar un enigma aun por resolver. Normalmente cualquier disciplina no ofrece otra cosa que hacer. Para ser un enigma, un problema debe tener más de una solución asegurada; debe haber reglas que limiten las soluciones aceptables y los procedimientos.
Las categorías principales a que corresponden las reglas complementarias que proporcionan información sobre los compromisos que deducen los científicos de sus paradigmas son, en primer lugar, los enunciados explícitos de leyes científicas, y sobre enunciados y teorías; también los tipos de instrumentación preferida y modo de usarlas, en un nivel más elevado, la comprensión del mundo y su orden. Estos compromisos relacionan la ciencia normal con los enigmas. Proporcionan reglas que dicen como son el mundo y su ciencia. El científico se concentra en los problemas que definen esas reglas. El reto es entonces llegar a resolver el enigma residual. En este aspecto, una discusión de enigmas y reglas esclarecen la naturaleza de la ciencia normal. En otro aspecto puede ser engañoso: las reglas adheridas a una especialidad científica pueden no especificar los puntos comunes en las prácticas de sus especialistas. La ciencia normal no necesita estar terminadas por reglas. Las reglas se derivan de los paradigmas, peros estos pueden dirigir la investigación, sin que el mismo esté sujeto a reglas, ya que los paradigmas no explican de un conjunto de reglas.
Los cambios de paradigmas, hacen que los científicos vean el mundo de modo diferente, en relación algunos aspectos, no se compara con lo que se contaba anteriormente, muchos detalles son transformados. Se toma en cuenta las experiencias previas para lograr la transformación en el nuevo paradigma, es importante mencionar que después de la experiencia haya sido resuelta, es cuando realmente se inicia la búsqueda de una definición operacional, una lengua de definición pura.
Una vez que comienza una revolución científica el proceso de mediación y de manipulación que han existido hace mucho tiempo, pierde su importancia y pasan a ser sustituidos por otros: no se produce un cambio total, es el mismo mundo los mismos instrumentos, entre otros. Lo que pasa es que el nuevo logro de paradigma, presenta nuevas formas de ver las cosas, se crean nuevos métodos de análisis y nuevos problemas a que dedicarse. Se inicia un proceso amplio y externo de asimilación conceptual. En consecuencia surge una nueva teoría a partir de un fracaso notable de la actividad normal. La nueva teoría parece una respuesta directa a la crisis, se deben inventar alternativas teóricas, sobre todo en los primeros pasos o etapas de un paradigma y rediseñar igualmente las herramientas.
Resultan casi invencibles las revoluciones, pareciera que fueran simples adiciones al conocimiento científico. Esta presente una autoridad que disimulan la existencia y el significado de las revoluciones científicas. Se hace evidente que dicha autoridad están presentes tanto en libros de textos científicos, como las divulgaciones y las obras filosóficas, los cuales van a un cuerpo ya articulado de problemas, datos y teorías con más regularidad que el conjunto de paradigmas articulados por la comunidad cuando fueron escritos. Es de hacer notar que registran los resultados de las revoluciones científicas pasadas, mostrando las bases para las ciencias normales, de acuerdo hallazgos. Cuando se da el proceso de revoluciones científicas los libros deben de ser rescritos, y al rescribirse, la ciencia aparece o se presenta como acumulativa lo que conlleva a que los científicos revisen los trabajos de otros investigadores que acontecieron en el pasado. Se puede decir que las teorías surgen al mismo tiempo que los hechos a los que se deben ajustar por medio de una reformulación de la tradición científica.
Después de una serie más o menos larga de fuertes críticas en contra de su modelo, Kuhn ha suavizado sus concepciones originales básicas, como "paradigma" y "revolución científica". Se ha hablado mucho en contra de estas categorías que, inicialmente, fueron definidas de una forma estricta y que encontraron pocas confirmaciones en la historia de la ciencia. Del mismo modo se argumentó en contra de la necesaria irracionalidad que este modelo impone al cambio científico constriñéndolo casi totalmente a su historia externa o a la sociología del conocimiento, y por desconocer la posibilidad de progreso de la ciencia. Sin embargo, y a pesar de las modificaciones que el mismo Kuhn hizo a su modelo, lo que aún permanece de éste es su énfasis en el papel que tienen los valores compartidos por la comunidad científica en las decisiones científicas, particularmente con respecto a la tenacidad y a la evaluación de paradigmas en competencia; se inclina por los factores sociológicos como autoridad, poder, grupos de referencia como determinantes de la conducta científica. Finalmente, Kuhn fue uno de los primeros y más importantes críticos de la noción de "progreso" en la ciencia. Es por esto que él prefiere hablar de "cambio" científico ya que estamos enrumbados hacia nuevos horizontes en evolución.


Conclusiones
Luego de haber efectuado la documentación bibliográfica sobre los diversos aspectos que conforman el soporte teórico de los temas tratados se pudo llegar a las siguientes conclusiones.
Thomas Kuhn en “LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS”, obra en la que expuso la evolución de las ciencias naturales básicas de un modo diferente a la visión generalizada de entonces. El autor hace referencias de ciencias que no progresan siguiendo un línea uniforme por la aplicación del método hipotético deductivo o método científico. También señaló que el desarrollo de la ciencia estaba influenciada por un conocimiento anterior establecido en teorías y leyes creadas por un grupo de científicos o especialistas, es decir por una comunidad científica. Esto implica que para entender en la actualidad a la ciencia, se requiere un conocimiento previo.
El trabajo llevado a cabo por T. Kuhn es único, el se centro en cuestiones conceptuales como que tipo de ideas eran concebibles en determinados momentos, de que tipo de estrategias y opciones intelectuales disponían las personas durante cierto periodo, así como no atribuirle modelos del pensamiento moderno a autores históricos. También se hace referencia a que la evaluación científica no proviene de la acumulación de hechos, sino que, surge de un grupo de circunstancia y posibilidades intelectuales que están sujetas a cambios.
Así mismo hace referencia Kuhn que un paradigma científico es inicialmente inalterable e incuestionable. Cuando los datos suministrados por sucesivos estudios científicos aportan la evidencia de numerosas anomalías y excepciones, entonces el paradigma es sustituido por otro que permita una mejor explicación de excepciones. Este cambio es denominado revolución científica, que implica una crisis de los fundamentos anteriores y una modificación de los puntos de vistas.
T. Kuhn a pesar de que ha provocado polémicas en diferentes disciplinas y a ejercido una enorme diferencia indica que en el transcurrir del tiempo siempre en la ciencia habrán nuevos aportes de la comunidad científica que contribuyan no solo a nuevos conocimientos, sino a cambios cualitativos, cambios con la creación de nuevos paradigmas que enrumben a la ciencia, hacia nuevos horizontes; lo cual está enmarcado como algo abierto y en evolución.

Los aportes de T. Kunt son tan importantes ya que a partir de ellos se abre una discusión en el seno las ciencias, develando nuevas perspectivas de análisis, reconociendo la crisis de los métodos y las teorías, lo cual ha permitido un apertura al pensamiento y producción científica cuya vigencia se mantiene en el tiempo por la necesidad del mismo desarrollo de las ciencias,

A Kunt se le reconoces aportes desde la perspectiva ontológica de la importancia de socializar los logros, hallazgos, los aspectos conceptuales, los diferentes puntos de vistas entre otros, como elemento clave para que se den los cambios paradigmáticos en los escenarios científicos.

Referencias Bibliográficas
• Arias, Fidias (1.997). Metodología de Investigación Cientifica. Caracas. Editorial Episteme.
• Kuhn, Thomas S (1.983). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de la cultura económica. México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario